martes, 19 de agosto de 2008

TRABAJOS EN SEDE ANTES DE LA TELESESION

SESION No. 2

CONCLUSIONES

1ª.- En primera instancia reflexionar sobre la concepción de la ética y evidenciarlo en lo individual, pero para ello debe haber una disposición a la reflexión, al trabajo colegiado.

Siendo lo más objetivo posible ante las diferentes situaciones de nuestro acontecer personal y laboral.

2ª.- La educación puede impactar en la experiencia, vidas y forma de pensar de un individuo, dependiendo de la dinámica escolar y práctica docente, lo cuál puede repercutir en el desarrollo de habilidades, capacidades y sobre todo de la actitud hacía lo que enfrentamos y vivimos, viéndose reflejadas en un desarrollo cognitivo, social, emotivo y físico de cada persona y que pueden modificar su pensamiento haciéndolo cada vez más reflexivo, creativo, crítico ante sucesos y acontecimientos, como también, por ejemplo, verse reflejado en las relaciones humanas: comunicación fluida, trato digno y tolerancia, o bien, en actitudes de cuidado, con acciones concretas hacia la ecología procurando no solo mantenerse bien como personas y generar condiciones dignas para si mismo, sino para con quienes le rodeen.

3ª.- La investigación transforma la forma de pensar del investigador o del mismo contexto. Genera una visión a detalle sobre el hecho o fenómeno y puede brindar recomendaciones, sugerencias o soluciones para transformar el hacer, un fenómeno determinado, etc.

También lleva a tomar conciencia de lo que en algún momento, por la cotidianeidad, puede ‘dejar de tener sentido’, por el solo hecho de ser parte constante y reiterativa en un contexto determinado, pero sobre todo la investigación y considerando los Aspectos éticos para su desarrollo puede presentar una visión diferente de ver una realidad, de forma objetiva y bajo determinada metodología. Siempre y cuando se considere y respete al los individuos y contexto donde se genera la investigación.
4.- El uso de la tecnología impacta en la forma de comunicarse entre los seres humanos de forma significativa, ya que aunque se consideren habilidades anteriores y básicas como la lectura o escritura, análisis y reflexión, esta tienden a desarrollarse en otro contexto, el uso de la tecnología de la información viene a modificar un aspecto de las relaciones humanas ya que se puede mantener comunicación a distancia, asincrónicamente y sin existir fronteras para poder mantener comunicación o transmitir información; pero sin lugar a dudas lleva a revalorar la conciencia ética ya que, por ejemplo, con el uso de la Internet, se puede presentar un sin fin de información de manera libre y esta puede ser confiable o no, académica o popular, pero es el usuario que, con el desarrollo y dominio de competencias comunicativas, cognitivas y sociales.
SESION No.3
CODIGO DE ETICA
MODULO DE INVESTIGACION

1º. Tener conciencia para realizar los mejores resultados.
2º. Hacerse responsable de lo creado.
3º. Aceptar con humildad las críticas que se nos puedan hacer.
4º. Tener pleno compromiso al desarrollar el tema.
5º. Dedicar tiempo específico para el desarrollo de la investigación.
6º. Ser honestos en el manejo de las fuentes de consulta.
7º. Tener siempre presente el principio de confidencialidad.
8º. No manipular ningún aspecto de la investigación a favor nuestro
9º. Concluir la investigación con el mismo entusiasmo con el que se empieza la misma.
10º. Desarrollar la comprensión entre compañer@s y con sujetos de investigación.
11º. Compromiso ante el desempeño individual y el colectivo.
SESION No.4


“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”

1.-¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

-Hacer un recorrido histórico y buscar la esencia del concepto, rastreando el surgimiento del pensamiento occidental, para entender la división entre sujeto y objeto.
-En este segundo camino se caracterizan dos momentos históricos importantes para trabajar el concepto el primero inicia desde la 1ª. guerra mundial hasta la década de los 30´ ; el segundo va de la 2ª. guerra mundial hasta nuestros días, pasando por diversos eventos internacionales en los que se fue afianzando dicho concepto.

2.-¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

Hay que anotar lo permeables que son los conceptos y la proliferación de categorías que se organizan en diferentes tipologías, que si bien es cierto conservan alguna constante, se dificulta su teorización y mucho más su práctica. Pero ¿esto es realmente observado en la práctica investigativa? O ¿son los problemas en la investigación actual, ilusiones virtuales donde lo disciplinar o no disciplinar muchas veces se muestra incapaz de manejar los niveles de emergencia que ellos mismos producen? ¿No es lo disciplinar de hecho algo interdisciplinario?

3.-¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

-Multidisciplinariedad.- Consiste en la yuxtaposición de disciplinas diversas, a veces sin relación aparentes entre ellas.

-Polidisciplinariedad.- Asociación de disciplinas en virtud de un proyecto, de la resolución de un problema o de la construcción de un objeto en común.

-Pluridisciplinariedad.- En ésta hay una disciplina dominante que resta a las demás su importancia

-Transdisciplinariedad.- Desaparece los límites y aparece una nueva macrodisciplina.

-Metadisciplinariedad.- Punto de vista que traspasa las disciplinas, pero conservándolas.

4.-¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

A la Transdisciplinariedad

5.-¿De acuerdo con sus propias palabras ,¿Cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Proceso en el cual se unen varias disciplinas las cuales intercambian, interaccionan, cooperan y transfieren sus métodos, pudiendo así crear nuevas disciplinas.

Antonio Hernández Alonso
Arturo Vigeras Bonilla.
Alfredo Cruz González.
SESION No. 5
1.-¿ Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en las sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de Investigación?.

Sesión No.1

Identificar los elementos esenciales que constituyen el trabajo académico, con la finalidad de marcar rutas para aprovechar al máximo el modulo de investigación.
Considerando los aspectos éticos a tomar en cuenta en una investigación.

Sesión No.2

Reflexionar sobre el sentido de la ética en la investigación educativa y social para poder involucrar dicho sentido en la labor como investigador .

Sesión No.3

Desde el paradigma de la complejidad e incertidumbre, comprender el ámbito de la investigación educativa y social; para así fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación que estén basados en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

Sesión No. 4

Con el fin de identificar los propósitos de los trabajos de investigación a realizar, comprender las semejanzas y diferencias entre la investigación y la evaluación educativas.

2.-¿ Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenido hasta el momento?

Se han ido construyendo los elementos teórico-conceptuales y prácticos que permita afianzar y reflexionar sobre el sentido de la ética en la investigación; así como he afianzado los conceptos de interdisciplina y transdisciplina, y el impacto que tiene cada uno de estos conceptos en el quehacer del investigador.

He podido diferenciar las semejanzas y diferencias entre el concepto de investigación y evaluación; así como su naturaleza, finalidad, contexto, método, entre otras características de cada uno de ellos.

3.-¿ Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?

El concepto de complejidad e incertidumbre en la investigación, así como Seguir reconstruyendo los conceptos de transdiciplinariedad e interdisciplinariedad durante el desarrollo de los trabajos.

Antonio Hernández Alonso.
Alfredo Cruz González.

sábado, 16 de agosto de 2008

GLOSARIO

GLOSARIO

Análisis de Datos: es analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo

Aspectos éticos en la investigación:
• Manejo de fuentes de consulta
• Claridad en los objetivos de la investigación
• Transparencia de los datos obtenidos
• Confidencialidad
• Profundidad en el desarrollo del tema

Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema

Complejidad: considerar todas las realidades para enriquecer.

Conceptualización: constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico

Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que
ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno

Cualidades de la pregunta inicial: Claridad, factibilidad, accesible y pertinencia.

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Ética: guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social, busca impregnar la vida de cada persona de una serie de valores que la orienten hacia una armonía consigo misma y con los demás

Encuesta: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra

Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida
social

Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada


Evaluación educativa: proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, para la mejora de un programa o de un actor del proceso educativo, integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología.

Fase exploratoria: desarrollo de lecturas y entrevistas.

Fenómeno complejo: es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible”

Hipótesis: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse

Investigación: es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno para la construcción de conocimientos

Incertidumbre: estar continuamente reflexionando sobre las hipótesis de la investigación e incorporar nuevos elementos al estudio y cambios que se están dando.

Investigación cuantitativa: basada en la medición numérica y el análisis estadísticos de datos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, debe ser objetiva.

Investigación cualitativa: es la investigación que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para definir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, se fundamenta en el método inductivo.

Investigación mixta: es la investigación que combina el proceso cuantitativo y cualitativo.

Investigador: esta reflexionando continuamente sobre su práctica.

Hipótesis: Es la solución tentativa de un problema de investigación. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Marco conceptual es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación


Marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

Líneas del marco de referencia:
1. Marco teórico
2. Marco conceptual
3. Marco contextual

Metodología de la Investigación
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Reporte de Investigación

Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos

Objetivos: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio.

Pertinencia: factibilidad del desarrollo de la investigación, considerando tiempo, recurso humanos y económicos para estudiar lo que existe sin juicios morales para comprender lo que se busca en la investigación.

Planteamiento de problema: es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación para delimitarlo.

Pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender mediante la investigación o evaluación.

Preguntas de investigación: orientan hacía las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos y deben ser precisas.

Problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial

Problemática Educativa: es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial

Problema de investigación: Es una oración interrogativa que pregunta la relación existe entre dos o más variables?






Racionalidad: es el uso del razonamiento para llegar a sus resultados


Pensamiento reflexivo
Pensamiento critico
Pensamiento critico


Compromiso ético
Recopilación
Análisis
Comunicación de la información
Formación continúa del investigador
Transversalidad
Complejidad
Incertidumbre

Transdisciplinariedad: vinculación con otras especialidades, Objeto de investigación como campo de estudio, Principio de globalidad

Interdisciplinariedad: es la aportación que hacen diferentes disciplinas de un mismo objeto de estudio.

Pregunta inicial: es la pregunta al inicio de investigación que pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender

Problemática: es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial

Tipos de Hipótesis:
Descriptivas
Correlacionales
De diferencia entre grupos
De relaciones de causalidad
Estadísticas: nulas y alternativas

Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto


Fenómenos educativos
Vilar
Fenómeno complejo es “el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible”
Deductivo
Inductivo
Investigación educativa
Investigación social
Investigación no lineal
Investigador
Objeto de Estudio


Tema de investigación: cuestión o asunto que se va a estudiar.

miércoles, 6 de agosto de 2008

PARTICIPACIONES EN FOROS

FORO SESION No.1

Mis expectativas para este modulo de investigación son: ir adquiriendo sesión con sesión todos los aspectos necesarios para poder lograr el objetivo del mismo, el cual es poder elaborar al término de dicho modulo un reporte de investigación.

Considerando que todo esto lo lograré con la dedicación que le de al trabajo en general, pero también con la comunicación constante que tenga con mi tutor; así como con la colaboración y participación que tenga con mi red de apoyo, que espero se siga manteniendo sólida.


FORO SESION No.2

La ética es una reguladora de la conducta humana, en donde entran en juego una serie de valores para que se logre el objetivo; dichos valores orientan hacia una armonía con los demás. Todo ello, con el fin de mejorar tanto la conducta individual como social.

Tenemos que vivir la ética comprometiéndonos en el momento de la acción investigadora, más aún si nuestro campo de investigación será el ámbito educativo y social; comprometiéndonos también a desarrollar el tema de principio a fin.
Debemos ser honestos en el manejo de fuentes de consulta, transparencia de los datos obtenidos, confidencialidad, entre otros; púes no se debe manipular ningún aspecto a favor nuestro con el fin de que los resultados finales sean como uno quiere que queden.
FORO SESION No. 3
En la investigación en C.S., está presente la complejidad y la incertidumbre, pues estos dos aspectos favorecen el desarrollo de los proyectos de investigación, así como ayudan también a que se estudie el tema a mayor profundidad.
La incertidumbre puede surgir cuando se da el dialogo entre el investigador y el investigado.
Retomemos lo que dice Vilar en su libro La nueva racionalidad, que: “Un fenómeno complejo es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones”
Si dicho fenómeno tiene una variedad de elementos, entonces es ahí donde se comienza a denotar la relación compleja entre el investigador y el objeto de estudio.
FORO SESION No.4 (primera participación)

¿Por qué es importante diferenciar la investigación de la evaluación educativa o social?

Es de suma importancia conocer esas diferencias para no confundir sus contribuciones ni la forma en que se aborda cada una de ellas, por ejemplo, la investigación se puede abordar mediante dos métodos: el cualitativo y el cuantitativo. Por su parte, la evaluación la podemos abordar mediante tres facetas que son: la educativa, la instruccional y la curricular.
Teniendo así en cuenta esa diferenciación, podremos identificar el propósito de nuestros trabajos a realizar. Sin confundir que la investigación da los parámetros para la realización de evaluaciones; y que lo evaluado nos ayuda a definir problemas y a descubrir a la vez campos de investigación en los que se requiere investigar.

Ahora bien, dentro de la evaluación educativa vamos a encontrar a la evaluación:

Global, la cual pretende abarcar todos los componentes del centro educativo, es decir, evaluar al centro de modo integral, holístco, considerándolo como una totalidad interactuante en laque cualquier modificación en uno de sus componentes tiene consecuencias inmediatas en el resto de los componentes que lo integran.
Parcial, pretende el estudio y la valoración de determinados componentes o aspectos del mismo; aquí se pueden abordar distintos componentes del centro de trabajo: personales, materiales, organizativos, pedagógicos, etc.
Interna, se lleva a cabo por los propios integrantes de la institución evaluada. Ofrece diversas alternativas de realización; aquí también los profesores proceden a evaluar su funcionamiento (autoevaluación) como unidad y también su trabajo individual en el aula.
Heteroevaluación, esta evaluación la realiza el director de la escuela, es decir la evaluación es hecha por un miembro del Centro de Trabajo, pero que no realiza la misma actividad de los demás.
Coevaluación.- Aquí distintos sectores del Centro de Trabajo se evalúan mutuamente. (alumnos, profesores y padres de familia), es decir evaluados evaluadores intercambian su papel.
Externa, aquí agentes no integrantes del centro escolar evalúan el funcionamiento del mismo.

Alfredo Cruz González
FORO SESION No.4 (segunda participación)
Hola a todos, quiero compartir algo sobre evaluación educativa.
A la evaluación educativa la podemos diferenciar por su momento de aplicación:
INICIAL.
• Es aquella que se realiza al comenzar un proceso evaluador y consiste en la recogida de datos sobre la situación de partida de un centro.
• El análisis y la interpretación de estos datos proporcionan el diagnóstico que servirá para replantear el funcionamiento del centro.
PROCESUAL.
• Consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento del centro a lo largo del tiempo para el que se haya planeado la consecución de metas, objetivos.
FINAL
• Obtención de datos al terminar el período de tiempo previsto para la realización de un trabajo o para la CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
Alfredo Cruz González

PROYECTO DE INVESTIGACION/EVALUACION

PROYECTO DE INVESTIGACION/EVALUACION

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


MAESTRIA
EN
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

ALUMNO:

ALFREDO CRUZ GONZALEZ


TUTOR:

Luz María Garay Cruz


GRUPO:

Inv-08-2 01

SEDE:

UNAM-FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


ACTIVIDAD:

Taller No. 1
PROYECTO DE INVESTIGACION/EVALUACION





1.1 Planteamiento del Problema.
¿Qué efectos tiene el desarrollo de la capacidad motriz que proporciona la educación física, en el proceso de la adquisición de la lecto-escritura, en los alumnos del primer ciclo (1º. y 2º. grado) de educación primaria?

Justificación de la problemática.

Hablar de una concepción de educación más abierta, participativa y constructiva del conocimiento, lleva también a modificar la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje. Hablar del proceso enseñanza-aprendizaje implica hacer referencia a una relación entre maestro-alumno, mediada por el contenido. Dicha relación maestro-alumno-contenido-alumno, está centrada en el enseñar y el aprender.

En dicho proceso está inmerso el proceso de la lecto-escritura, en el cual nos detenemos a ver cómo aprenden a leer y a escribir los alumnos del primer ciclo de educación básica.

Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy en día a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión lectora como a la construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del lector. Aunado a esto entendamos a la escritura como el sistema de signos con que se escribe.

Para llevar de mejor manera el proceso de lecto-escritura es importante tomar en cuenta conceptos como el de capacidad motriz, la cual es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objeto motor preestablecido.

En virtud de la importancia que guía el proceso de maduración de los niños en la adquisición de la lecto-escritura, es necesario efectuar algunas reflexiones en torno a dicho proceso.

Por ello Rebollo (1974) señala que:
La maduración es una expresión de la teoría interaccionista que enfatiza las relaciones entre los procesos fisiológicos y la influencia del medio ambiente. Una vez que el alumno haya alcanzado la madurez de sus órganos auditivos, visuales, táctiles, etc. podrá distinguir sonidos, objetos, dibujos, detalles simples y complejos, en letras, sílabas, palabras y frases; así como obtener una adecuada coordinación motriz que le permita realizar simultáneamente los movimientos musculares. (p. 63)

Así mismo, no se puede dejar de lado el concepto de la expresión corporal, la cual es la manifestación de nuestras vivencias a través del cuerpo y actitudes, siendo el comportamiento o lenguaje no verbal de la comunicación, en donde se utilizan las cualidades expresivas del movimiento. Dicha expresión se logrará básicamente con la exploración de las posibilidades de movimiento, a partir de situaciones naturales y actividades cotidianas, tanto de tipo locomotor (caminar, correr, saltar), como de tipo no locomotor (balancearse, estirarse, sacudirse). Así como también realizar juegos rítmicos corporales de ubicación espacio-temporal y de observación e imitación de seres y objetos.

Dicho desarrollo motriz lo proporciona la educación física, en un sentido estrictamente educativo puede definirse a la educación física como una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica.

Conceptos

Lecto-escritura.- Proceso en donde los niños pequeños, entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir; en dicho proceso se enfrentan varias teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.

Capacidad motriz.- Conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor.

Expresión Corporal.- Manifestación de vivencias a través del cuerpo y actitudes, la cual utiliza las cualidades expresivas del movimiento.
Desarrollo motriz.- Desarrollo que se manifiesta de manera integral en el organismo, y está basado en el sistema nervioso, muscular-esquelético, etc.

1.2 Preguntas de investigación.


1.- ¿Qué tanto contribuye el movimiento motriz, objeto de estudio de la educación física, al desarrollo armónico de los alumnos de educación básica?


2.- ¿Qué tan necesario es en el proceso de la lecto-escritura el desarrollo del movimiento motriz que se da mediante actividades que se desarrollan en educación física?


3.- ¿Se puede considerar al movimiento motriz como elemento generador y orientador para la adquisición de aprendizajes significativos en los alumnos de educación básica?


1.3 Hipótesis.

H1: El desarrollo del movimiento motriz favorece la adquisición de la lecto-escritura en los alumnos del primer ciclo de educación básica.


1.4 Definición de variables.

Variable independiente:
-El desarrollo del movimiento motriz.
Desarrollo motriz.- Desarrollo que se manifiesta de manera integral en el organismo, y está basado en el sistema nervioso, muscular-esquelético, etc.

Variable dependiente:
-La adquisición de la lecto escritura.
Lecto-escritura.- Proceso en donde los niños pequeños, entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir; en dicho proceso se enfrentan varias teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.
1.5 Enfoque metodológico.


En el trabajo de investigación que realizaré, recurriré al enfoque mixto, dicho enfoque es el resultado de la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo.
El enfoque cualitativo, me permitirá ir de lo particular a lo general, explorando y generando perspectivas teóricas; es decir, me servirá para interpretar los datos de las entrevistas que realice para poder sacar algunas conclusiones, volviendo a entrevistar y confrontar los nuevos datos, para comprender así lo que pretendo en mi investigación.
En este aspecto de la investigación (las entrevistas) solo haré una recogida de datos.
Así como lo menciona Patton(1980,1990)
Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.



La utilización de este enfoque, me permitirá ser más abierto y flexible durante el trabajo de campo, así como sentir parte de la investigación mis valores y creencias.
La perspectiva que tendré en el análisis de los datos, en este enfoque, me permitirá involucrar mis experiencias y la relación con mis compañeros de trabajo. Sin llegar al extremo de afectar la independencia y neutralidad que debe de existir entre el fenómeno que esté estudiando y yo. Es aquí cuando estaré retomando el enfoque cuantitativo, pues así lo estipula dicho enfoque.

El enfoque cuantitativo marca que en la población muestra, se debe generalizar los datos de un grupo pequeño a uno mayor; y eso es lo que pretendo hacer durante la culminación de mi investigación.
Revisaré diferente tipos de literatura para poder definir bien la teoría, la hipótesis y todas y cada una de las etapas de este proceso de investigación; y así, tener variables significativas que se puedan medir.
La hipótesis que establecí conforme al desarrollo del proceso y sobre todo al grado de certeza que me dicho proceso podré aceptarla o rechazarla.
Parte de los datos que analice, los analizaré de forma estadística, y los presentaré tanto en diagramas como en tablas

1.6 Contexto de observación.

La investigación se realizará en la comunidad de Santa Clara, municipio de Ecatepec en el Estado de México, dicho municipio se localiza, en las siguientes coordenadas geográficas, 19° 36´ 56” latitud norte; 99° 03´ 44” longitud oeste; a una altura de 2, 251 msnm.

Entre las principales localidades, se encuentran los pueblos de Guadalupe Victoria, San Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla, Santa María Chiconautla, Santa María Tulpetlac y Santo Tomás Chiconautla.

Sus linderos actuales son los siguientes: al norte, con el municipio de Tecámac; al sur con el municipio de Nezahualcóyotl y el Distrito Federal; al oriente, con los municipios de Acolman y Atenco, y al poniente, con Tlalnepantla y el Distrito Federal.

El municipio tiene 979 escuelas de todos los niveles; que prestan servicios educativos en educación preescolar, primaria, capacitación para el trabajo, secundaria, secundaria técnica, telesecundaria, educación para los adultos, media técnica, bachillerato, normal preescolar, normal primaria, normal superior, educación complementaria y extraescolar, las cuales son atendidas por un total de 14,698 profesores.

La institución de máximo nivel educativo es el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, donde se imparten diversas licenciaturas.

Asimismo en el municipio hay 922,408 alfabetas y 40,055 analfabetas, por lo que el analfabetismo en esa entidad es de 4.1% de la población mayor de 15 años.

En el municipio la demanda de educación superior universitaria es muy alta, encontrando una cantidad considerable de universidades privadas, entre las universidades que ofrece el estado se encuentran: Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Escuela Normal de Ecatepec, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, División Ecatepec, Unidad Académica Profesional Ecatepec, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Ecatepec, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Pedagógica de Ecatepec (UPE), Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 153 Ecatepec, Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La investigación estará centrada los grupos del primer ciclo de la Esc. Prim. Melchor Ocampo C.C.T. 15DPR1267L, la cual pertenece a la Zona Escolar No. 11 del Sector Educativo V , de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec, perteneciente a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).

El periodo que comprenderá la investigación será del mes de octubre de 2008 al mes de diciembre del mismo año.




1.7 Técnicas de recopilación de la información.

-Observación no estructurada.
-Entrevistas a profundidad.
-Análisis de documentos.
-Registro de experiencias personales.
-Evaluación de experiencias.

1.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.


Para poder lograr el objetivo de la investigación, debo de llevar a cabo todos los procesos de la investigación, tomando en cuenta los conceptos teóricos que se están manejando, así como la metodología que se propone; aunado a ello, tomaré en cuenta todos los conocimientos previos que tengo y que me ha proporcionado la práctica docente.

Si bien es claro que retomaré todo lo anterior y más, estoy conciente que en el desarrollo de la investigación encontraré algunas limitaciones tales como: el desconocimiento de algunos conceptos o teorías, lo cual no debe de ser una limitante como tal, pues recurriré a documentarme para esclarecer dudas que surjan sobre dichos conceptos e interpretación de algunas teorías.


1.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.


Los recursos con los que contaré para desarrollar mi investigación son:

-Los humanos: Mis compañeros docentes, padres de familia, alumnos y especialistas en la materia; a los cuales observaré y entrevistaré.
-Los geográficos: Supervisión Escolar, las escuelas primarias que conforman la Zona Escolar, la escuela primaria Melchor Ocampo; por ser parte del grupo técnico pedagógico de la Zona Escolar a la cual pertenezco, se me facilita trasladarme a las diferentes escuelas de la zona, principalmente a la escuela primaria donde realzaré la investigación y que geográficamente esta muy cerca de la oficina donde laboro; además el que ya me conozcan los compañeros y sepan de mi trabajo, me facilitará poder desarrollar mi investigación.
-Materiales: Durante el desarrollo de la investigación me haré de diversas evidencias como: entrevistas impresas, videos, fotografías etc.; las cuales me servirán para apoyar mi investigación.
-Tiempo: La investigación la realizaré durante los meses de noviembre a diciembre de 2008, contaré con las horas necesarias que se tengan que emplear al día de lunes a viernes, ya que tengo la facilidad de trasladarme a la escuela primaria, y las facilidades que me brindan mi jefe inmediato superior para desarrollar mi investigación.

1.10 Cronograma de actividades.


ACCION
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Elaboración del Proyecto de Investigación


Revisión de literatura


Observación a la población muestra



Entrevistas




Revisión de literatura


Estudio de campo



Entrevistas



Conclusión de la aplicación del proyecto de investigación



Entrega del trabajo final


1.11 Bibliografía


Gómez Palacio, M. (1997). El niño y sus primeros años en la escuela.
México, SEP.


Hann, Edwin, (1998). Entrenamiento físico con niños.
Barcelona, España: Roca editores.


Lerner, Delia, (2004). Leer y escribir en la escuela.
México: SEP/Fondo de Cultura Económica.


SEP, (1994). Programa de educación física para la educación primaria.
México: SEP.


Villarreal, B. (1995). La lectura en la escuela.
México, SEP.


1.12 Fuentes consultadas


CONADE, (2008). Capacitación deportiva. Recuperado el 7 de septiembre de
De 2008 de http://www.conade.gob.mx/conade_10/capacitacion_10.asp

Dale H. Schunk, (2006). Teoría del Aprendizaje. México: Pearson Educación
Editores, S.A. de C. V.

SEP/CONADE, (2002). Programa Nacional de Activación Física Escolar.
México: SEP.


SEP , (1994). Plan y programas de estudio de educación primaria. México:
SEP.

Torres, Jurjo , (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El currículo
Integrado. Madrid, España: Morata S.L.

TRABAJOS EN SEDE DESPUES DE LA TELESESION

SESION No.1

SESION No.2

1.-¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy? Reflexionar sobre a importancia de la ética desde el ámbito personal, social y educativo que posteriormente repercuta en la acción de investigar.

2.-¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador? Manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de investigación, transparencia de los datos obtenidos, confidencialidad, profundidad en el desarrollo del tema.

3.-¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales? No manipular la información de acuerdo a conveniencias personales; las personas con las que interactuamos en una investigación educativa y social no son objetos, sino sujetos con una dignidad que respetar.

4.-¿Por qué la ética sigue teniendo actualidad en la sociedad de la información que estamos viviendo? Hoy en día y a pesar de os cambios en los diferentes ámbitos del conocimiento sigue estando vigente una serie de conductas humanas, ya que somos las personas las que generamos e interactuamos con dicho conocimiento por lo cual deben de seguir presente una serie de normas sociales que permitan mantener un comportamiento ético tanto en lo individual como el lo social.

5.-¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo? En primera instancia reflexionar sobre la concepción de la ética y evidenciarlo en lo individual para que repercuta posteriormente en un colegiado, para ello debe de hacer una disposición hacia la reflexión al trabajo colaborativo. Siendo lo más objetivos posible ante las diferentes situaciones en nuestro acontecer personal y laboral.
SESION No. 3
1.- ¿Cuáles son fueron los aspectos más significativos de la sesión de hoy?

Las ideas en relación a los conceptos, complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y rnas diciplinariedad, además del referente de cómo abordar un fenómeno social considerándolo en el contextote los cuatro aspectos señalados, a diferencia de la investigación de un fenómeno físico lineal.

2.-¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Siendo abierto y transitar entre lo deductivo y lo inductivo sin perder en el proceso de la investigación el objeto de estudio.
La actitud del investigador que forma parte del objeto de estudio de sus procesos de reflexión, análisis y crítica, siendo lo mas objetivo posible.

3.-Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad.

Complejidad.- En el momento de impartir una clase de sociología de la educación, se puede identificar complejidad cuando se desmenbrana cada concepto, así como también cuando se intenta darle sentido o aplicación de la asignatura para que el alumno comprenda tanto los conceptos como la asignatura.

Incertidumbre.- Lo que genera temor ante lo desconocido, lo que no sabemos que sucederá pero se incorpora en el desarrollo de la investigación, ejemplo: en el momento de participar en la sesión tres la idea preconcebida es que se definirá concretamente el termino interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, pero que durante el desarrollo de las sesión las ideas se dan ante la explicación expresandola en términos de cómo influyen en una investigación social se consideran algunos ejemplos y que aun así pueden quedar inconclusas las definiciones de ambos términos.

Interdisciplinariedad.- La relación entre el profesor alumno en la medida de que cumplan o no sus tareas, pero durante el análisis de investigación convergen otros factores como: que el profesor prepare su clase, el material que se utiliza, la relación entre alumnos, salud de los estudiantes, arquitectura del aula, horario de clases; en donde interactúan y pueden estudiarse en la relación entre disciplinas.

Transdisciplinariedad.- Con el ejemplo citado anteriormente, se puede considerar la aportación de cada una de esas disciplinas, retomando el principio de globalidad y generar un panorama referido al campo de estudio sin fragmentarlo.


Antonio Hernández Alonso
Arturo Vigeras Bonilla.
Alfredo Cruz González.
SESION No. 4
a).-¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Se puntualiza sobre las diferencias entre investigación y evaluación, así como los cuatro ámbitos de la investigación y evaluación.
b).-¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación.- Ofrece marcos teórico conceptuales que sirven para que la evaluación encuadre sus resultados.
Evaluación.-. Los programas evaluados sistemáticamente ayudan a conceptualizar, a definir y retroalimentan la investigación.
c).-En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?
Investigación:
Definir el perfil de formación docente en el uso de las tecnologías educativas.
Establecer herramientas tecnológicas apropiadas en una comunidad estudiantil de educación básica.
Diseño de software educativo enfocado a la enseñanza aprendizaje de un área en particular.

Evaluación:
¿Cómo utiliza el profesor los recursos tecnológicos para su formación?
¿Cómo promueve el uso de las tecnologías educativas en sus alumnos?
Apropiación de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje.

d).-¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Ayuda a reconocer que todo fenómeno educativo en el que estamos inmersos nos refleja e invita a considerar una cultura de la evaluación en nuestras prácticas, que nos permita reorientar nuestra labor docente. A partir de la evaluación nos invita a generar investigación que aporte al ámbito disciplinar correspondiente.

Ivonne García Álvarez.
Antonio Hernández Alonso
Arturo Vigueras Bonilla.
Alfredo Cruz González.
SESION No.5
Asumiendo que vamos a indagar sobre problemas complejos como son los objetos de conocimiento de la comunicación educativa:

1. ¿Qué tanto hemos avanzado en nuestro Módulo para poder caracterizar este tipo de problemas?

Se han ido construyendo los elementos teórico-conceptuales y prácticos que permita afianzar y reflexionar sobre el sentido de la ética en la investigación; así como he afianzado los conceptos de interdisciplina y transdisciplina, y el impacto que tiene cada uno de estos conceptos en el quehacer del investigador.

He podido diferenciar las semejanzas y diferencias entre el concepto de investigación y evaluación; así como su naturaleza, finalidad, contexto, método, entre otras características de cada uno de ellos.


2. ¿Por dónde se inclinan nuestros intereses, por la investigación o por la evaluación?

En lo personal mi interés que se está desarrollando en este modulo, va enfocado hacia la investigación más que a la evaluación.


3. ¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema de comunicación educativa?

Interdisciplina: En el momento de abordar un fenómeno considerando diversas disciplinas que aporten ideas-conceptos para adentrarse en el conocimiento del mismo, y generar un marco teórico sólido en la investigación o evaluación.

Transdisciplina: En el momento que retomamos el principio de la globalidad, es decir, al objeto de investigación se le toma como campo de estudio; aquí se toman varias disciplinas una sobre otra, para dar también una respuesta integral al fenómeno estudiado.
De la Interdisciplinariedad se desprende la transdisciplinariedad.

Antonio Hernández Alonso.
Alfredo Cruz González.

TRABAJOS DE TALLER

TALLER No.1











INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


MAESTRIA
EN
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

ALUMNO:

Cruz González Alfredo

TUTOR:

Luz María Garay Cruz


GRUPO:

INV-08-2 01

SEDE:

UNAM-FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


TRABAJO:

ENSAYO











ILCE/CECTE
UNAM/FES-CUATITLAN

EL ESCENARIO DEL DOCENTE
Alfredo Cruz González

Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad retomar los aspectos desarrollados en las lecturas revisadas y tratar de vincularlos en mi forma de vida y práctica docente así como ir marcando posibilidades de cambio en la labor docente, reconociendo de antemano que es un trabajo titánico por las políticas, vicios, resistencia y apatía, pero sobre todo porque me parece que nadie quiere comprometerse y es más sencillo culpar que asumir.


INDICE
Pag.
1.-Introducción
2.-El papel del docente como agente de cambio en la sociedad.
3.-El actuar del docente ante la “desigualdad” educativa.
4.-El aula como un lugar de aprendizajes compartidos.
5.-El rol que juega la familia en el proceso educativo del alumno.
6.-Conclusiones.
7.-Referencias.





26 de agosto de 2008



INTRODUCCION


En las lecturas de Edgar Morín y Raúl Rojas se exponen problemáticas de la actualidad que involucran a la sociedad y que se han dejado de lado. Todo ello se debe a las transformaciones que se han venido dando en nuestra sociedad y que de manera directa influyen en cada sujeto y la interacción entre ellos. Por lo que el presente trabajo inicia con un capitulo en donde se hace una reflexión del papel que juega el docente como agente de cambio en la sociedad.
En un segundo capitulo, se podrá hacer un análisis del actuar del docente ante la “desigualdad” educativa; misma que la podemos observar a nuestro alrededor y en la propia vida cotidiana en donde la paradoja de nuestro tiempo es que, tenemos edificios más altos pero temperamentos bajos, amplias autopistas, pero puntos de vista estrechos, gastamos más, pero tenemos menos, compramos más, pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes, familias más pequeñas o disfuncionales , más conveniencias, pero menos tiempo. Tenemos más estudios pero menos sentido. Más conocimiento, pero menos crítica; más expertos, por lo tanto más problemas, más medicamentos, pero menos salud, somos imprudentes, nos reímos poco, manejamos muy rápido, nos enojamos mucho, leemos poco; para comprender más esto en un tercer capitulo se hace referencia a la actividad que se realiza en el aula, misma que se concibe como un lugar de aprendizajes compartidos.

Siguiendo con esta perspectiva, podemos deducir que hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos mucho, amamos rara vez y odiamos más seguido. Hemos aprendido como ir viviendo, pero no a vivir. Por lo que en un cuarto capitulo se hace mención al rol que juega la familia en el proceso educativo del alumno.

Se encuentra en este trabajo un apartado de conclusiones en donde, se puede detectar claramente la postura que se ha tomado en relación al tema en cuestión, así como se ofrece una propuesta al mismo.

Al finalizar el presente trabajo hay un apartado de referencias, las cuales se ponen a disposición de todo aquel que quiera ampliar su conocimiento acerca del tema que se está tratando; así como también para darle certidumbre al trabajo realizado.





EL PAPEL DEL DOCENTE COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD.

Hemos llegado a la época en la cual los avances tecnológicos nos rebasan, individualizan cada vez más y deshumanizan, no hemos tomado conciencia de ello desde nuestra labor como docente, de ahí que sería conveniente replantear desde formas de vida personal y actitud para poder ofrecer a los demás lo mejor de cada uno, esto sucederá cuando reconozcamos y aceptemos nuestras capacidades, habilidades y destrezas, con ello podremos asumir y comprometernos ha realizar lo que nos corresponda, que en este caso particular es la labor de docente en el que al parecer se dice fácil soy profesor sin embargo ante el panorama anterior, puedo decir, que somos agentes fundamentales de cambio en la educación y transformación de una mejor sociedad, en la cual tendremos que dejar de lado los deseos individuales y del “saber absoluto” , permitiendo que el alumno cuestione, reflexione, haga hipótesis desde sus experiencias y saberes previos; respete discursos de los compañeros dando pie a la tolerancia y diferencia, a que comprenda que existen diversas tradiciones, costumbres y culturas que engrandecen a un pueblo a partir de que los sujetos se identifican entre sí.
Por ello Noddings (1992) señala que:
La escuela ha de ser el sitio donde se atiende al niño y se aprende a interesarse por los demás. El fin primario de todo maestro ha de ser estimular el crecimiento de los estudiantes como personas competentes, responsables, afectuosas y agradables. (p. 154)

Por tanto podemos ver al docente como integrante de una escuela y ésta como institución jugarán parte importante en esta transformación de cambio, si consideramos que la escuela reflexiva es aquella que es capaz de buscar y aportar respuestas a los principales problemas de la desigualdad. Si lo vemos al revés, esto queda más claro. Una escuela no reflexiva, se caracteriza por aceptar un estado de cosas en la realidad cotidiana. Una escuela no reflexiva no se interroga acerca de las causas de la desigualdad educativa y del fracaso escolar. Una escuela no reflexiva, opera en los síntomas de un estado de cosas, sin indagar acerca de las causas de esos síntomas. Una escuela no reflexiva, es aquella que opera en el espacio de las interacciones rutinarias.


EL ACTUAR DEL DOCENTE ANTE LA “DESIGUALDAD” EDUCATIVA.

Sin embargo en la perspectiva del pensamiento reflexivo, el patrón que rige el flujo de las interacciones puede ser modificable mediante la reflexión. El patrón puede ser alterado mediante la ruptura entre las interacciones rutinarias, a favor de interacciones reflexivas. Cuando el patrón de interacciones es tal, que el resultado es la desigualdad, entonces es necesario entrar en un proceso reflexivo.

El patrón que rige la desigualdad, el proceso de producción de la discriminación, se produce cotidianamente en la práctica del aula. Esto ocurre, cuando el profesor no se da cuenta que el alumno o alumna se distrajo y por lo tanto, no está más en la relación de aprendizaje.
Por el contrario la superación de la desigualdad ocurre cuando el profesor, capta la distracción y las causas de la distracción. La superación de la desigualdad ocurre cuando el profesor, al escuchar la pregunta del alumno, se da cuenta donde esta la confusión. Este al darse cuenta de la distracción, y de donde está la confusión del alumno, ocurre como una comprensión intuitiva, y la solución a la confusión del alumno resulta de la creación, del arte del profesor al enfrentar la situación. En este proceso el profesor crea, prueba nuevas estrategias para llegar a desenmarañar la confusión. El no atender y resolver la confusión, estigmatiza al alumno como un “mal estudiante”.

Por lo que Lickona (1991) menciona que:

También el profesor puede favorecer el desarrollo moral de los alumnos. Necesita crear un ambiente calido, afectuoso y de apoyo, donde todos los niños sean tratados con esmero y respeto. Necesita, además, mostrar aceptación y respeto por los sentimientos ajenos. Debe de evitar los favoritismos, el sarcasmo o cualquier otra actitud que los avergüence o humille.

Es cierto que la desigualdad no se restringe al aula, ni necesariamente se origina allí, pero se produce y reproduce.

Ciertas prácticas de gestión, la vinculación de la escuela con la comunidad, el tipo de pedagogía y especialmente el clima emocional positivo, son algunas áreas donde es posible ver lo que se puede hacer para alterar la producción y reproducción de la desigualdad educativa. Las dificultades que tienen los alumnos, sus carencias, son experiencias particulares (y no generales) de los alumnos. Ocurren en una situación concreta. El diagnóstico adecuado de las experiencias particulares (no generales), la forma en que se sitúa y se formula el problema, no es en sí un tema técnico, es un problema de reflexión que combina el plano político, de la gestión y de la pedagogía, animada por las actitudes de apertura intelectual en donde el deseo activo de atender a más de un punto de vista, ver alternativas, reconocer la posibilidad de error, de preguntarse por qué se hace lo que se hace, pero quizá lo más importante será identificar las emociones que están en la base de lo que hacen, puesto que la acción esta determinada por la emoción.

Otro aspecto a considerar sería la responsabilidad que es la valoración y cuidadosa atención a las consecuencias a que conduce nuestra acción, es decir, a consecuencias en los planos emocionales, intelectuales y sociales de los alumnos. También la sinceridad y actitud serán importantes, para el primero es el ser honesto consigo mismo acerca de lo que se está haciendo y en la segunda es el soporte de la apertura intelectual.

Lo anterior, no se puede hacer si la escuela no reflexiona sobre sí misma. Sí no aprende de sí misma. Esta, es una postura similar a los planteamientos en el plano de la gestión de las organizaciones que aprenden, que permiten autonomía, cambio de las dinámicas de trabajo y de relaciones de comunicación, diversidad de recursos en cantidad y calidad.
De todas maneras será necesario brindar atención a la organización del ambiente escolar. Si este se entiende como un efecto resultante de la conjugación entre las dimensiones físicas, las modalidades de uso y distribución del espacio, del tiempo, del mobiliario y las relaciones psicosociales que se dan entre los alumnos y entre éstos y los docentes, dicho ambiente no puede ser neutro, sino propio y definido; en donde el ambiente configurado tiene que ayudar a la tarea que en él se va a desarrollar, e igualmente estar en coherencia con lo que allí se pretende, esto es que el ambiente de la escuela y la clase tienen que ser pensados como ambientes culturalmente significativos, ya que la escuela y en la clase, los diversos ambientes sugieren y favorecen comportamientos mentales y operaciones diferentes.

Desde el punto de vista de los recursos funcionales, la respuesta a la diversidad exige, además de modificar la orientación y los contenidos curriculares, atender aspectos relacionados con los horarios y los presupuestos. Una organización más flexible en relación con los procesos de temporalización implica superar la excesiva rigidez en la elaboración de calendarios y horarios, impidiéndose su flexibilización y su capacidad de ser aceptados o modificados si la propia estructura y organización de centro lo demanda (horarios modulares, horarios libres o a la carta, diferenciación dentro del tiempo de aprendizaje entre el tiempo permitido y el comprometido, horarios de suficiente extensión que posibiliten cambios ocasionales en el agrupamiento de los alumnos). En cuanto a la cuestión presupuestal, cabe pensar en presupuestos adaptados a las necesidades curriculares, lo cual puede concretarse en la instauración de modalidades de presupuesto por programas o tiempos.
Otro aspecto organizativo-estructural básico que facilitaría la educación en la diversidad en un centro, sería la dotación y el diseño de un adecuado servicio de apoyo y orientación, en el que se contemple, además de la atención directa a los alumnos en aquellos aprendizajes que precisen del soporte técnico y profesional específico, el asesoramiento al docente y al centro en su conjunto, por parte de profesionales de dicho servicio, mediante su participación en las estructuras de adaptación y coordinación curricular ordinarias. Así veríamos que es mediante la reflexión sobre sí mismo que, se abre el espacio del aprendizaje y si la desigualdad se plantea de manera concreta en la práctica de una escuela como lugar de doble riesgo, es sólo allí donde se puede intentar revertir el proceso; y esto sólo puede ocurrir en una escuela que reflexione sobre sí misma y aprenda de sí misma.

Con respecto al grupo-aula es importante mencionar que la estructura de ciertas tareas permitirá la interacción continua, el agrupamiento heterogéneo en actividades cooperativas y el progreso del currículo a distinto ritmo y de forma diversificada, se requiere que a nivel de centro existan una serie de características deseables en lo que concierne a organización escolar.

EL AULA COMO UN LUGAR DE APRENDIZAJES COMPARTIDOS.

Si reconocemos al grupo-aula como un espacio donde el alumnado participa activamente en las actividades y problemas de la vida cotidiana, como un escenario de interacción y de diálogo en el que la aceptación, el cuestionamiento, el rechazo o la asunción de procesos va a ser lo que orientará el proceso de enseñanza-aprendizaje y determinará también el clima cultural y social de la misma. En este sentido, hay que señalar que esta forma de comprender el aula, aparece reflejada en los documentos oficiales de la Reforma; en ellos, se define el aula como un lugar de aprendizajes compartidos, una comunidad democrática de intercambio de significados y patrones culturales; sin embargo en la actualidad, aunque se dice que estamos en proceso de transformación, tradicionalmente la respuesta del sistema educativo se ha caracterizado, por una parte, por trabajar con contenidos homogéneos, desarrollados a través de medios y procedimientos similares para todo el alumnado; y por otra parte, esta misma forma de actuar ha llevado asociada la tendencia a clasificar la heterogeneidad en categorías de alumnado, a las cuales se ha determinado la necesidad de adaptar la atención pedagógica recibida, derivándose de ello prácticas educativas con la tendencia a perpetuar grupos siempre lo más homogéneos posible, como muchas veces hemos oído. “es más fácil trabajar con alumnos que tengan posibilidades y características parecidas”. Sin embargo es de gran relevancia enfatizar que cada sujeto tiene características muy específicas y particulares por su historia de vida, contexto, desarrollo y madurez que lo harán diferente.

Tomando en cuenta lo anterior puedo mencionar que entre los aspectos a desarrollar con los alumnos es la formación de los valores y actitudes, esto como una de las finalidades principales de la educación pública en México. El origen de la escuela pública, en el último tercio del siglo XX obedeció a la necesidad no sólo de difundir los conocimientos básicos sino también a la de formar a los nuevos ciudadanos que requería la consolidación de la República. Así, en la historia de nuestro país, la escuela ha contribuido a la formación de valores como la justicia, la tolerancia, el patriotismo, entre otros, por el hecho mismo de su existencia como espacio civilizado de convivencia donde concurren niñas y niños independientemente de su origen étnico, posición social o creencias religiosas y mediante el logro de otros propósitos como la difusión de la lectura, el conocimiento de la geografía o de la historia.

A la escuela básica también le corresponde por mandato constitucional realizar sistemáticamente tareas específicas para lograr que los alumnos comprendan y asuman, como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia y tolerancia, honestidad y apego a la verdad, basados en el espíritu laico, democrático y nacionalista del Art. 3º. Constitucional.

EL ROL QUE JUEGA LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DEL ALUMNO.

Si consideramos que el primer lugar de afectos y aprendizajes significativos es la familia podremos rescatar los aportes y contribuciones para la educación de sus hijos e hijas. Es decir, el trabajo colaborativo sólo puede ocurrir cuando los docentes y padres de familia respeten esta contribución y comprendan el rol que pueden jugar para hacer esto una realidad. Un punto de partida es el reconocimiento de una serie de formas que puede adoptar dicha contribución.
Cuando los padres y los maestros trabajan juntos, el desarrollo del niño puede apoyarse y sus necesidades pueden satisfacerse más plenamente. Si tomamos en cuenta que las familias tienen conocimiento acerca del desarrollo de su hijo que es muy valioso para comprender sus necesidades educativas; este conocimiento incluye información sobre su desempeño en el hogar y la comunidad, así como de sus deseos y puntos de vista.
Para compartir este conocimiento, se puede estimular a las familias para que, por ejemplo, mantengan un diario con observaciones, comentarios acerca del progreso del niño, consejos o simplemente cosas que recordar. Este conocimiento permitirá una mejor planificación así como también una mejor comprensión del desarrollo del niño de manera integral.

Otra acción que me parece importante es invitar a los padres de familia a participar en actividades de aula con la finalidad de conocer la forma de trabajo de sus hijos y en las reuniones de la escuela con el propósito de realizar evaluaciones cualitativas conjuntas que apoyen el proceso del niño y no como reporte de un número, pues a veces existen circunstancias en que los deseos de la familia y expectativas son diferentes a los de sus hijos.

Ante esto encontramos que hay maneras simples de promover el desarrollo de los niños mediante el reforzamiento de sus experiencias de aprendizaje en el entorno natural de su hogar, a través del estímulo del juego, y de un contacto social más amplio. Aquí el sistema educativo puede apoyar a la familia para que ofrezcan oportunidades educativas apropiadas a sus hijos.

Me gustaría concluir este pequeño recorrido mencionando que como sujetos de cambio e innovación en la educación es muy frecuente que nos encontremos con barreras que nosotros nos ponemos, sin expectativas personales y profesionales y peor aun sin querer dejar ese lugar de saber absoluto.

Sin embargo en la mayoría de los casos, en este sistema las relaciones se convierten en un medio de transmisión del currículo homogeneizador oculto del sistema y en un espacio indefinido de conflictos, desacuerdos, resistencias, etc., que en definitiva, dificultan el cambio y exigen su resolución. De ahí que sea importante y fundamental plantearse temas como la comunicación, la participación, la toma de decisiones, los procesos de control, etc., cuya realidad objetiva y vivida se presenta como determinante de la funcionalidad de los centros. Temas que, desde la perspectiva de la diversidad no únicamente pero sí especialmente, se relacionan directamente con dimensiones como la formación del profesorado, el proceso de cambio actitudes y la naturaleza de las relaciones y vinculaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. En la medida en que cada uno de los docentes, asuman la responsabilidad de la reflexión habrá escuelas reflexivas.

En la actualidad estamos en un período paradójico, donde coexisten políticas que van, en un sentido aparentemente contrarias, la una con la otra. Por otra parte las autoridades del sistema educativo buscan perfeccionar las prácticas de descentralización y de autonomía; y por otra multiplican las soluciones propuestas de “las mejores prácticas y las “escuelas exitosas” de otros contextos. Esta situación paradójica no puede resolverse sino en la medida que en las escuelas se instale la práctica reflexiva, que es la que produce el conocimiento relevante para la situación concreta de los alumnos.
Aprender a reflexionar en la acción se hace haciéndolo. Nadie puede hacerlo por otra persona. Se aprende haciendo y también se aprende reflexionando sobre lo que se ha hecho. Es importante mencionar que es necesario cambiar la forma de trabajo en la comunidad educativa así no se trataría de enseñar diciendo lo que hay que hacer, se trata de conversar de manera que los que tienen que hacerlo vean por sí mismos, sus propias posibilidades para detectar, formular y resolver los problemas de la escuela, esto es quizás algo utópico porque se requiere profesores muy competentes para aprehender de sí mismos, pero me parece que la utopía empieza por el cambio emocional y por la actitud de apertura, responsabilidad y sinceridad.

CONCLUSIONES
Los problemas sociales actuales, el surgimiento de signos de descomposición social en distintos sectores de la población, así como la necesidad de fortalecer la vigencia de los derechos humanos, el respeto de la legalidad, la democracia y, en conclusión, de mejorar la convivencia social, hacen indispensable prestar mayor atención a la formación ética y cívica de las nuevas generaciones.

La formación de valores éticos es responsabilidad compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y la escuela; es decir, no es tarea exclusiva de esta institución, pero es necesario reconocer que la influencia de la escuela en este campo es muy importante y que es posible mejorarla radicalmente si los profesores cuentan con las herramientas indispensables para intervenir explícitamente en la formación ética y cívica de sus alumnos, no sólo cuando se traten específicamente estas cuestiones o temas, sino, sobre todo, durante el proceso mismo de enseñanza, en las relaciones cotidianas con sus alumnos y colegas, es decir, en todos los momentos de la vida escolar y en las relaciones con las familias de los alumnos.



REFERENCIAS



Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México:
SEP/McGraw Hill p. 309

Morin, Edgar, (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.

Rojas, Soriano, R. (1992) Formación de investigadores educativos. México:
Plaza y Váldes.

S.E.P. , (1993) Artículo 3º. Constitucional y Ley General de Educación
México: Populibro p. 45

S.E.P. ,(2007) Programa Sectorial de Educación. (Pdf).
Recuperado el 28 de agosto de 2008 de
http://www.sep.gob.mx./work/sites/sep1/archivos/prog_sec.pdf





















TRABAJO PARCIAL No.2









TALLER No.2


INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

MAESTRIA
EN
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS
ALUMNO:
ALFREDO CRUZ GONZALEZ

TUTOR:
Luz María Garay Cruz

GRUPO:
Inv-08-2 01

SEDE:
UNAM-FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

ACTIVIDAD:
Taller 2




1.- Estrategia de recopilación de los datos (para los cuantitativos) ó la información (para los cualitativos)
TALLER 2 1er. ENVIO (SESION 12)
Estrategia para la recopilación de la información.
Las técnicas para la recopilación de la información más adecuadas que emplearé en mi proyecto de investigación serán:

TECNICA
No. DE DIAS
HORARIO
DE APLICACION

LUGAR

ACTIVIDAD
DEL INVESTIGADOR

ACT. DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVEST.

OBSERVADA


ENCUESTADA

ENTREVISTADA
Observación no estructurada
2 meses
de 8 a.m. a 11:30 a.m.
Esc. Prim. Melchor Ocampo
Observar
X


Entrevistas a profundidad
4
días
de 10:30 a.m. a 11:30 a.m.
Esc. Prim. Melchor Ocampo
Entrevistar


X
Registro de experiencias personales

5
días

de 8:00 p.m a 10:00 p.m.
Esc. Prim. Melchor Ocampo
Domicilio particular
Observar y registrar
X
X

Análisis de documentos
5
días
de 8:00 p.m a 10:00 p.m.
Domicilio particular
Analizar

X
X
Evaluación de experiencias
5
días
de 8:00 p.m a 10:00 p.m.
Domicilio particular
Evaluar
X
X
X

Instrumento para la recopilación de la información.
Metodología Cuantitativa.
El registro se realizará a través de listas de control.

N.P.

DATOS DEL ALUMNO

Aspectos a considerar

Observaciones
COORDINACION
LATERALIDAD

apellido paterno
apellido materno
Nombre

1
2
3
4
5
6
7
8
9


















































































































































1.-
EL ALUMNO LOGRA SALTAR CON UNA MANO Y UN PIE ARRIBA
2.-
CUANTOS SALTOS LOGRA DAR EL ALUMNO EN UNA DISTANCIA DE 20 METROS
3.-
CUANTOS SALTOS LOGRA DAR EL ALUMNO SIN QUE SE VAYA DE LADO EN UNA DISTANCIA DE 20 METROS
4.-
CUANTOS REBOTES DE PELOTA PUEDE REALIZAR EL ALUMNO CON LA MANO DERECHA EN UNA DISTANCIA DE 20 METROS
5.-
CUANTOS REBOTES DE PELOTA PUEDE REALIZAR EL ALUMNO CON LA MANO IZQUIERDA EN UNA DISTANCIA DE 20 METROS
6.-
UBICACIÓN ESPACIAL (EL ALUMNO UBICA PERFECTAMENTE ARRIBA Y ABAJO)
7.-
UBICACIÓN ESPACIAL (EL ALUMNO UBICA PERFECTAMENTE IZQUIERDA Y DERECHA)
8.-
UBICACIÓN ESPACIAL (EL ALUMNO UBICA PERFECTAMENTE ENFRENTE Y ATRÁS)
9.-
EL ALUMNO PUEDE REALIZAR EJERCICIOS DE COORDINACION EN UN ESPACIO DE MEDIO METRO CUADRADO
Metodología Cualitativa.
Guía de observación.
Con esta guía se pretende observar el avance de la lateralidad y coordinación en los niños del primer ciclo de educación primaria de la Esc. Melchor Ocampo C.C.T. 15DPR1267L.
GUIA DE OBSERVACION
Esc. Prim.
Melchor Ocampo
Zona Escolar
11
Grado y Grupo
______
Lugar y fecha:
Santa Clara Coatitla,Ecatepec, México a_____ de _______ de 2008
Tiempo estimado: Durante dure el fenómeno a investigar.
Descriptiva




Interpretativa




Metacognitiva





EL INVESTIGADOR

ALFREDO CRUZ GONZALEZ



2.- Técnicas e Instrumentos para recopilar los datos/la información.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo

Nombre del alumno: __Alfredo Cruz González__________________________ Grupo: _INV-08-2 Gpo.01______
Nombre del proyecto: ¿Qué efectos tiene el desarrollo de la capacidad motríz que proporciona la educación física, en el proceso de la adquisición de la lecto-escritura, en los alumnos del primer ciclo de educación primaria?
Lugar y fecha de aplicación: _Santa Clara Coatitla, Ecatepec, México del 5 al 10 de noviembre de 2008____
Aplicación
Observados

Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
Del 5 al 7 de noviembre de 2008
8:30 a.m. a 12:00 hrs.
105 alumnos de primer grado (tres grupos A,B y C)





Los alumnos se distraen de sus actividades al momento de observarlos.
Se platicó con ellos para que no se distrajeran y se les comentó que se estará presente en diversas ocasiones.

6 de noviembre de 2008
10:30 a.m. a 12:30 hrs.

3 maestros de grupo

Las entrevistas se realizaron a la hora de clases, lo que provocó que se descuidara un poco al grupo y esto trajo consigo ruido y desorden en el mismo.
Se platicó con los maestros de grupo al respecto, y se acordó que en lo sucesivo se realicen las entrevistas fuera del horario de clases o en algún espacio en donde no se esté atendiendo al grupo.
7 de noviembre de 2008
9:00 a.m. a 9:30 a.m.

1 profesor de educación física

La profesora de educación física trabaja con todos los grupos de la escuela en horario seguido, esto complicó un poco a que se diera el espacio para una entrevista, pero al final se logró la misma.
Se platicó con la maestras de educación física, y se acordó que en lo sucesivo se realicen las entrevistas fuera del horario de clases o en algún espacio en donde no se esté atendiendo a los grupos.




7 de noviembre
10:00 a.m. a 11:00 a.m.


3 padres de familia
Por las diferentes ocupaciones que tienen los padres de familia, casi no se quedan más tiempo de lo debido a la hora de dejar y recoger a sus hijos a la escuela.

Se platicó con los maestros de grupo para que citaran ha algunos padres que estuvieran dispuestos a colaborar en las encuestas.












Observando a las maestras de grupo trabajando la lecto-escritura y la motricidad fina con los alumnos de primer grado de la Esc. Prim. Melchor Ocampo C.C.T.15DPR1267L turno matutino, de la Zona Escolar No. 11 del Sector Educativo 5, de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec.












Observando a los alumnos de los grados de primer año de la Esc. Prim. Melchor Ocampo C.C.T.15DPR1267L turno matutino, de la Zona Escolar No. 11 del Sector Educativo 5, de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec.






Observando a la Profesora de educación física trabajando la coordinación motora y la lateralidad en los alumnos de primer grado de la Esc. Prim. Melchor Ocampo C.C.T.15DPR1267L turno matutino, de la Zona Escolar No. 11 del Sector Educativo 5, de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec.






Entrevistando a la maestra de grupo de primer año de la Esc. Prim. Melchor Ocampo C.C.T.15DPR1267L turno matutino, de la Zona Escolar No. 11 del Sector Educativo 5, de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec.





Encuestando a los alumnos de primer grado de la Esc. Prim. Melchor Ocampo C.C.T.15DPR1267L turno matutino, de la Zona Escolar No. 11 del Sector Educativo 5, de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec.





3.- Resultados (cuadro-resumen).
Análisis cualitativo
Categorias de análisis

Nucleo Temático

Ejes temáticos

Teoría

Conceptos

Pregunta de Investigación
La coordinación motora.



La lateralidad contribuye a desarrollar en los alumnos habilidades como la ubicación espacial, la cual permite afianzar la coordinación motora, misma que facilita un sin numero de posibilidades de ejecución para favorecer la adquisición de la lecto-escritura.
En el constructivismo, se reconoce a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje y a la comprensión lectora como a la construcción del significado del texto
Escritura.- Sistema de signos con que se escribe.
Lecto-escritura.-Proceso en donde los niños pequeños, entre 4 y 7 anos de edad, acceden a leer y escribir.
Capacidad motriz.-Conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objeto motor preestablecido.
Desarrollo motriz.- Desarrollo que se manifiesta de manera integral en el organismo, y esta basado en el sistema nervioso, muscular-esquelético,etc.
Expresión Corporal.-Manifestación de vivencias a través del cuerpo y actitudes, la cual utiliza las cualidades expresivas del movimiento.
Lecto-escritura.-
Que efectos tiene el desarrollo de la capacidad motriz que proporciona la educación física, en el proceso de la adquisición de la lecto-escritura, en los alumnos del primer ciclo de educación primaria?
-Con base a todo lo anterior se pudo observar que, efectivamente los alumnos que presentan dificultad en el proceso de la adquisición de la lecto-escritura, son alumnos que se les dificulta realizar alguna actividad de educación física, en especifico la coordinación y motricidad.
-Cinco padres de familia de los 10 alumnos muestra, comentaron que los niños han tenido problemas desde sus inicios al caminar, y mencionan que están dispuestos a apoyar a sus hijos para que desarrollen al máximo su capacidad motora, para que se les facilite a sus hijos el proceso de la lecto-escritura.
-Las tres profesoras de grupo que se entrevistaron, estuvieron de acuerdo al decir que es importante la capacidad motriz por lo que hay que desarrollar dicha capacidad al máximo y que aquí jugará un papel importante la profesora de educación física.
-La profesora de educación física comenta que esta dispuesta en apoyar a los alumnos que tienen problemas en el desarrollo del proceso de la lecto-escritura, trabajando con ellos tanto en su hora de educación física o en otros horarios disponibles para poder trabajar con ellos; y que está dispuesta a apoyar también a las profesoras de grupo reforzando todas y cada una de las actividades que se trabajen para el desarrollo de la motricidad tanto fina con gruesa y demás.
-Los alumnos encuestados, mencionan que, les gustan las diferentes actividades que les pone hacer la profesora de educación física; se les notó un tanto contentos cuando se les mencionó que estarán trabajando aparte de la hora de educación física.






Análisis cuantitativo.
Análisis descriptivo
Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de variables discretas (numero de casos)

Cuantos saltos logra dar el alumno en una distancia de 20 metros




Cuantos saltos logra dar el alumno sin que se vaya de lado en una distancia de 20 metros








Cuantos rebotes de pelota puede realizar el alumno con la mano derecha en una distancia de 20 metros.





Cuantos rebotes de pelota puede realizar el alumno con la mano izquierda en una distancia de 20 metros.

-Tutora, tengo los datos de las medidas dispersas, pero no puedo utilizar la herramienta de la computadora para hacer la gráfica, lo mismo me pasó en las medidas de tendencia central, pues lo único que pude hacer es como se las presenté.
El día de mañana habrá una persona que me estará enseñando a utilizar dicha herramienta y así en lo sucesivo poder hacerlas como nos las mostraron en los ejemplos, gracias.













































-Se tomó a diez alumnos que presentan problemas en el proceso de la adquisición de la lecto-escritura.
-Se entrevistaron a tres profesores de grupo.
-Se entrevistó a una profesora de educación física.
-Se encuestaron a 7 de 10 padres de familia de los alumnos que presentan problemas en el proceso de la adquisición de la lecto-escritura.

Hipótesis
El desarrollo del movimiento motriz favorece la adquisición de la lecto-escritura en los alumnos del primer ciclo de educación básica.
Variable independiente
Desarrollo motriz.- Desarrollo que se manifiesta de manera integral en el organismo, y esta basado en el sistema nervioso, muscular-esquelético, etc.
Variable dependiente
Lecto-escritura.- Proceso en donde los niños pequeños, entre 4 y 7 anos de edad, acceden a leer y escribir.
4.- Análisis de los datos ó Interpretación de la información.
Los datos que ha arrojado la investigación realizada en los grupos de primer año de la Escuela Primaria Melchor Ocampo C.C.T. 15DPR1267L, del Sector Escolar 5 de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec, ubicada en la localidad de Santa Clara Coatitla, Ecatepec , México; nos muestran que al desarrollar la lateralidad en los niños, se les facilita la ubicación espacial, factor imperante para el desarrollo del proceso de la lecto-escritura; pues observé a 120 alumnos , centrándome en 10 niños muestra; en donde 8 de los 10 niños pudieron realizar con mayor facilidad trabajos de motricidad fina en su cuaderno debido al trabajo previo de coordinación y lateralidad que se realizó tanto en el aula como en el patio de la escuela; esto se constató con la observación a los grupos, las entrevistas tanto a maestros de grupo, de educación física, padres de familia y alumnos.

De la información que se ha obtenido por parte de los profesores que atienden a los primeros años, se puede comentar que el trabajo en conjunto de profesores de educación física y los titulares de los grupo para desarrollar la coordinación motora, facilita dicha labor, pues no solo el trabajo de desarrollo de dicha coordinación se queda en el aula, sino que se lleva a los patios escolares, así como a la casa misma de cada niño, en donde se cuenta con el apoyo incondicional de los padres de familia; como se pudo observar en las encuestas a los mismos.










5.- Conclusiones (cuando haya lugar).

Lo anterior me hace pensar que existen alumnos que muestran un poco de flojera a la actividad física que deben de realizar en el patio, y si esta actividad no es realizada, se les dificultará adquirir el proceso de la lecto-escritura.


Con base a todo lo observado y planteado con anterioridad puedo concluir que a algunos alumnos les da flojera realizar alguna actividad física en el patio escolar (por recorrer un espacio más grande que el del aula) lo que conlleva a que si no desarrollan la capacidad motora mediante las actividades de educación física que les pone la profesora de educación física, se les dificultará la adquisición del proceso de la lecto-escritura; además puedo concluir que desarrollar el movimiento motriz favorece la adquisición de la lecto-escritura en los alumnos del primer ciclo de educación primaria.

Haciendo equipo se logrará que se desarrolle al máximo la coordinación motora y de esta manera facilitar a la vez el desarrollo del proceso de la lecto-escritura, y al final lograr el objetivo por el cual se está trabajando en conjunto : que el niño aprenda a leer y a escribir de la mejor manera posible.

TRABAJOS PACIALES

TRABAJO PARCIAL No.1



INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


MAESTRIA
EN
COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

ALUMNO:

Cruz González Alfredo

TUTOR:

Luz María Garay Cruz


GRUPO:

INV-08-2 01

SEDE:

UNAM-FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


TRABAJO:

ENSAYO SOBRE CONSECUENCIAS PARA LA PRACTICA PROFESIONAL E INVESTIGATIVA











ILCE/CECTE
UNAM/FES-CUATITLAN

EL ESCENARIO DEL DOCENTE
Alfredo Cruz González

Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad retomar los aspectos desarrollados en las lecturas revisadas y tratar de vincularlos en mi forma de vida y práctica docente así como ir marcando posibilidades de cambio en la labor docente, reconociendo de antemano que es un trabajo titánico por las políticas, vicios, resistencia y apatía, pero sobre todo porque me parece que nadie quiere comprometerse y es más sencillo culpar que asumir.



26 de agosto de 2008





INDICE




Introducción


1. El papel del docente como agente de cambio en la sociedad.


2. El actuar del docente ante la “desigualdad” educativa.


3. El aula como un lugar de aprendizajes compartidos.

4. El rol que juega la familia en el proceso educativo del alumno.

Conclusiones.

INTRODUCCION


En las lecturas de Edgar Morín y Raúl Rojas se exponen problemáticas de la actualidad que involucran a la sociedad y que se han dejado de lado. Todo ello se debe a las transformaciones que se han venido dando en nuestra sociedad y que de manera directa influyen en cada sujeto y la interacción entre ellos. Por lo que el presente trabajo inicia con un capitulo en donde se hace una reflexión del papel que juega el docente como agente de cambio en la sociedad.
En un segundo capitulo, se podrá hacer un análisis del actuar del docente ante la “desigualdad” educativa; misma que la podemos observar a nuestro alrededor y en la propia vida cotidiana en donde la paradoja de nuestro tiempo es que, tenemos edificios más altos pero temperamentos bajos, amplias autopistas, pero puntos de vista estrechos, gastamos más, pero tenemos menos, compramos más, pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes, familias más pequeñas o disfuncionales , más conveniencias, pero menos tiempo. Tenemos más estudios pero menos sentido. Más conocimiento, pero menos crítica; más expertos, por lo tanto más problemas, más medicamentos, pero menos salud, somos imprudentes, nos reímos poco, manejamos muy rápido, nos enojamos mucho, leemos poco; para comprender más esto en un tercer capitulo se hace referencia a la actividad que se realiza en el aula, misma que se concibe como un lugar de aprendizajes compartidos.

Siguiendo con esta perspectiva, podemos deducir que hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos mucho, amamos rara vez y odiamos más seguido. Hemos aprendido como ir viviendo, pero no a vivir. Por lo que en un cuarto capitulo se hace mención al rol que juega la familia en el proceso educativo del alumno.

Se encuentra en este trabajo un apartado de conclusiones en donde, se puede detectar claramente la postura que se ha tomado en relación al tema en cuestión, así como se ofrece una propuesta al mismo.

Al finalizar el presente trabajo hay un apartado de referencias, las cuales se ponen a disposición de todo aquel que quiera ampliar su conocimiento acerca del tema que se está tratando; así como también para darle certidumbre al trabajo realizado.

CAPITULO I
EL PAPEL DEL DOCENTE COMO AGENTE DE CAMBIO EN LA SOCIEDAD.

Hemos llegado a la época en la cual los avances tecnológicos nos rebasan, individualizan cada vez más y deshumanizan, no hemos tomado conciencia de ello desde nuestra labor como docente, de ahí que sería conveniente replantear desde formas de vida personal y actitud para poder ofrecer a los demás lo mejor de cada uno, esto sucederá cuando reconozcamos y aceptemos nuestras capacidades, habilidades y destrezas, con ello podremos asumir y comprometernos ha realizar lo que nos corresponda, que en este caso particular es la labor de docente en el que al parecer se dice fácil soy profesor sin embargo ante el panorama anterior, puedo decir, que somos agentes fundamentales de cambio en la educación y transformación de una mejor sociedad, en la cual tendremos que dejar de lado los deseos individuales y del “saber absoluto” , permitiendo que el alumno cuestione, reflexione, haga hipótesis desde sus experiencias y saberes previos; respete discursos de los compañeros dando pie a la tolerancia y diferencia, a que comprenda que existen diversas tradiciones, costumbres y culturas que engrandecen a un pueblo a partir de que los sujetos se identifican entre sí.
Por ello Noddings (1992) señala que:
La escuela ha de ser el sitio donde se atiende al niño y se aprende a interesarse por los demás. El fin primario de todo maestro ha de ser estimular el crecimiento de los estudiantes como personas competentes, responsables, afectuosas y agradables. (p. 154)

Por tanto podemos ver al docente como integrante de una escuela y ésta como institución jugarán parte importante en esta transformación de cambio, si consideramos que la escuela reflexiva es aquella que es capaz de buscar y aportar respuestas a los principales problemas de la desigualdad. Si lo vemos al revés, esto queda más claro. Una escuela no reflexiva, se caracteriza por aceptar un estado de cosas en la realidad cotidiana. Una escuela no reflexiva no se interroga acerca de las causas de la desigualdad educativa y del fracaso escolar. Una escuela no reflexiva, opera en los síntomas de un estado de cosas, sin indagar acerca de las causas de esos síntomas. Una escuela no reflexiva, es aquella que opera en el espacio de las interacciones rutinarias.


CAPITULO II
EL ACTUAR DEL DOCENTE ANTE LA “DESIGUALDAD” EDUCATIVA.

Sin embargo en la perspectiva del pensamiento reflexivo, el patrón que rige el flujo de las interacciones puede ser modificable mediante la reflexión. El patrón puede ser alterado mediante la ruptura entre las interacciones rutinarias, a favor de interacciones reflexivas. Cuando el patrón de interacciones es tal, que el resultado es la desigualdad, entonces es necesario entrar en un proceso reflexivo.

El patrón que rige la desigualdad, el proceso de producción de la discriminación, se produce cotidianamente en la práctica del aula. Esto ocurre, cuando el profesor no se da cuenta que el alumno o alumna se distrajo y por lo tanto, no está más en la relación de aprendizaje.
Por el contrario la superación de la desigualdad ocurre cuando el profesor, capta la distracción y las causas de la distracción. La superación de la desigualdad ocurre cuando el profesor, al escuchar la pregunta del alumno, se da cuenta donde esta la confusión. Este al darse cuenta de la distracción, y de donde está la confusión del alumno, ocurre como una comprensión intuitiva, y la solución a la confusión del alumno resulta de la creación, del arte del profesor al enfrentar la situación. En este proceso el profesor crea, prueba nuevas estrategias para llegar a desenmarañar la confusión. El no atender y resolver la confusión, estigmatiza al alumno como un “mal estudiante”.

Por lo que Lickona (1991) menciona que:

También el profesor puede favorecer el desarrollo moral de los alumnos. Necesita crear un ambiente calido, afectuoso y de apoyo, donde todos los niños sean tratados con esmero y respeto. Necesita, además, mostrar aceptación y respeto por los sentimientos ajenos. Debe de evitar los favoritismos, el sarcasmo o cualquier otra actitud que los avergüence o humille.

Es cierto que la desigualdad no se restringe al aula, ni necesariamente se origina allí, pero se produce y reproduce.

Ciertas prácticas de gestión, la vinculación de la escuela con la comunidad, el tipo de pedagogía y especialmente el clima emocional positivo, son algunas áreas donde es posible ver lo que se puede hacer para alterar la producción y reproducción de la desigualdad educativa. Las dificultades que tienen los alumnos, sus carencias, son experiencias particulares (y no generales) de los alumnos. Ocurren en una situación concreta. El diagnóstico adecuado de las experiencias particulares (no generales), la forma en que se sitúa y se formula el problema, no es en sí un tema técnico, es un problema de reflexión que combina el plano político, de la gestión y de la pedagogía, animada por las actitudes de apertura intelectual en donde el deseo activo de atender a más de un punto de vista, ver alternativas, reconocer la posibilidad de error, de preguntarse por qué se hace lo que se hace, pero quizá lo más importante será identificar las emociones que están en la base de lo que hacen, puesto que la acción esta determinada por la emoción.

Otro aspecto a considerar sería la responsabilidad que es la valoración y cuidadosa atención a las consecuencias a que conduce nuestra acción, es decir, a consecuencias en los planos emocionales, intelectuales y sociales de los alumnos. También la sinceridad y actitud serán importantes, para el primero es el ser honesto consigo mismo acerca de lo que se está haciendo y en la segunda es el soporte de la apertura intelectual.

Lo anterior, no se puede hacer si la escuela no reflexiona sobre sí misma. Sí no aprende de sí misma. Esta, es una postura similar a los planteamientos en el plano de la gestión de las organizaciones que aprenden, que permiten autonomía, cambio de las dinámicas de trabajo y de relaciones de comunicación, diversidad de recursos en cantidad y calidad.
De todas maneras será necesario brindar atención a la organización del ambiente escolar. Si este se entiende como un efecto resultante de la conjugación entre las dimensiones físicas, las modalidades de uso y distribución del espacio, del tiempo, del mobiliario y las relaciones psicosociales que se dan entre los alumnos y entre éstos y los docentes, dicho ambiente no puede ser neutro, sino propio y definido; en donde el ambiente configurado tiene que ayudar a la tarea que en él se va a desarrollar, e igualmente estar en coherencia con lo que allí se pretende, esto es que el ambiente de la escuela y la clase tienen que ser pensados como ambientes culturalmente significativos, ya que la escuela y en la clase, los diversos ambientes sugieren y favorecen comportamientos mentales y operaciones diferentes.

Desde el punto de vista de los recursos funcionales, la respuesta a la diversidad exige, además de modificar la orientación y los contenidos curriculares, atender aspectos relacionados con los horarios y los presupuestos. Una organización más flexible en relación con los procesos de temporalización implica superar la excesiva rigidez en la elaboración de calendarios y horarios, impidiéndose su flexibilización y su capacidad de ser aceptados o modificados si la propia estructura y organización de centro lo demanda (horarios modulares, horarios libres o a la carta, diferenciación dentro del tiempo de aprendizaje entre el tiempo permitido y el comprometido, horarios de suficiente extensión que posibiliten cambios ocasionales en el agrupamiento de los alumnos). En cuanto a la cuestión presupuestal, cabe pensar en presupuestos adaptados a las necesidades curriculares, lo cual puede concretarse en la instauración de modalidades de presupuesto por programas o tiempos.
Otro aspecto organizativo-estructural básico que facilitaría la educación en la diversidad en un centro, sería la dotación y el diseño de un adecuado servicio de apoyo y orientación, en el que se contemple, además de la atención directa a los alumnos en aquellos aprendizajes que precisen del soporte técnico y profesional específico, el asesoramiento al docente y al centro en su conjunto, por parte de profesionales de dicho servicio, mediante su participación en las estructuras de adaptación y coordinación curricular ordinarias. Así veríamos que es mediante la reflexión sobre sí mismo que, se abre el espacio del aprendizaje y si la desigualdad se plantea de manera concreta en la práctica de una escuela como lugar de doble riesgo, es sólo allí donde se puede intentar revertir el proceso; y esto sólo puede ocurrir en una escuela que reflexione sobre sí misma y aprenda de sí misma.

Con respecto al grupo-aula es importante mencionar que la estructura de ciertas tareas permitirá la interacción continua, el agrupamiento heterogéneo en actividades cooperativas y el progreso del currículo a distinto ritmo y de forma diversificada, se requiere que a nivel de centro existan una serie de características deseables en lo que concierne a organización escolar.

CAPITULO III
EL AULA COMO UN LUGAR DE APRENDIZAJES COMPARTIDOS.

Si reconocemos al grupo-aula como un espacio donde el alumnado participa activamente en las actividades y problemas de la vida cotidiana, como un escenario de interacción y de diálogo en el que la aceptación, el cuestionamiento, el rechazo o la asunción de procesos va a ser lo que orientará el proceso de enseñanza-aprendizaje y determinará también el clima cultural y social de la misma. En este sentido, hay que señalar que esta forma de comprender el aula, aparece reflejada en los documentos oficiales de la Reforma; en ellos, se define el aula como un lugar de aprendizajes compartidos, una comunidad democrática de intercambio de significados y patrones culturales; sin embargo en la actualidad, aunque se dice que estamos en proceso de transformación, tradicionalmente la respuesta del sistema educativo se ha caracterizado, por una parte, por trabajar con contenidos homogéneos, desarrollados a través de medios y procedimientos similares para todo el alumnado; y por otra parte, esta misma forma de actuar ha llevado asociada la tendencia a clasificar la heterogeneidad en categorías de alumnado, a las cuales se ha determinado la necesidad de adaptar la atención pedagógica recibida, derivándose de ello prácticas educativas con la tendencia a perpetuar grupos siempre lo más homogéneos posible, como muchas veces hemos oído. “es más fácil trabajar con alumnos que tengan posibilidades y características parecidas”. Sin embargo es de gran relevancia enfatizar que cada sujeto tiene características muy específicas y particulares por su historia de vida, contexto, desarrollo y madurez que lo harán diferente.

Tomando en cuenta lo anterior puedo mencionar que entre los aspectos a desarrollar con los alumnos es la formación de los valores y actitudes, esto como una de las finalidades principales de la educación pública en México. El origen de la escuela pública, en el último tercio del siglo XX obedeció a la necesidad no sólo de difundir los conocimientos básicos sino también a la de formar a los nuevos ciudadanos que requería la consolidación de la República. Así, en la historia de nuestro país, la escuela ha contribuido a la formación de valores como la justicia, la tolerancia, el patriotismo, entre otros, por el hecho mismo de su existencia como espacio civilizado de convivencia donde concurren niñas y niños independientemente de su origen étnico, posición social o creencias religiosas y mediante el logro de otros propósitos como la difusión de la lectura, el conocimiento de la geografía o de la historia.

A la escuela básica también le corresponde por mandato constitucional realizar sistemáticamente tareas específicas para lograr que los alumnos comprendan y asuman, como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia y tolerancia, honestidad y apego a la verdad, basados en el espíritu laico, democrático y nacionalista del Art. 3º. Constitucional.
CAPITULO IV
EL ROL QUE JUEGA LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DEL ALUMNO.

Si consideramos que el primer lugar de afectos y aprendizajes significativos es la familia podremos rescatar los aportes y contribuciones para la educación de sus hijos e hijas. Es decir, el trabajo colaborativo sólo puede ocurrir cuando los docentes y padres de familia respeten esta contribución y comprendan el rol que pueden jugar para hacer esto una realidad. Un punto de partida es el reconocimiento de una serie de formas que puede adoptar dicha contribución.
Cuando los padres y los maestros trabajan juntos, el desarrollo del niño puede apoyarse y sus necesidades pueden satisfacerse más plenamente. Si tomamos en cuenta que las familias tienen conocimiento acerca del desarrollo de su hijo que es muy valioso para comprender sus necesidades educativas; este conocimiento incluye información sobre su desempeño en el hogar y la comunidad, así como de sus deseos y puntos de vista.
Para compartir este conocimiento, se puede estimular a las familias para que, por ejemplo, mantengan un diario con observaciones, comentarios acerca del progreso del niño, consejos o simplemente cosas que recordar. Este conocimiento permitirá una mejor planificación así como también una mejor comprensión del desarrollo del niño de manera integral.

Otra acción que me parece importante es invitar a los padres de familia a participar en actividades de aula con la finalidad de conocer la forma de trabajo de sus hijos y en las reuniones de la escuela con el propósito de realizar evaluaciones cualitativas conjuntas que apoyen el proceso del niño y no como reporte de un número, pues a veces existen circunstancias en que los deseos de la familia y expectativas son diferentes a los de sus hijos.

Ante esto encontramos que hay maneras simples de promover el desarrollo de los niños mediante el reforzamiento de sus experiencias de aprendizaje en el entorno natural de su hogar, a través del estímulo del juego, y de un contacto social más amplio. Aquí el sistema educativo puede apoyar a la familia para que ofrezcan oportunidades educativas apropiadas a sus hijos.

Me gustaría concluir este pequeño recorrido mencionando que como sujetos de cambio e innovación en la educación es muy frecuente que nos encontremos con barreras que nosotros nos ponemos, sin expectativas personales y profesionales y peor aun sin querer dejar ese lugar de saber absoluto.

Sin embargo en la mayoría de los casos, en este sistema las relaciones se convierten en un medio de transmisión del currículo homogeneizador oculto del sistema y en un espacio indefinido de conflictos, desacuerdos, resistencias, etc., que en definitiva, dificultan el cambio y exigen su resolución. De ahí que sea importante y fundamental plantearse temas como la comunicación, la participación, la toma de decisiones, los procesos de control, etc., cuya realidad objetiva y vivida se presenta como determinante de la funcionalidad de los centros. Temas que, desde la perspectiva de la diversidad no únicamente pero sí especialmente, se relacionan directamente con dimensiones como la formación del profesorado, el proceso de cambio actitudes y la naturaleza de las relaciones y vinculaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. En la medida en que cada uno de los docentes, asuman la responsabilidad de la reflexión habrá escuelas reflexivas.

En la actualidad estamos en un período paradójico, donde coexisten políticas que van, en un sentido aparentemente contrarias, la una con la otra. Por otra parte las autoridades del sistema educativo buscan perfeccionar las prácticas de descentralización y de autonomía; y por otra multiplican las soluciones propuestas de “las mejores prácticas y las “escuelas exitosas” de otros contextos. Esta situación paradójica no puede resolverse sino en la medida que en las escuelas se instale la práctica reflexiva, que es la que produce el conocimiento relevante para la situación concreta de los alumnos.
Aprender a reflexionar en la acción se hace haciéndolo. Nadie puede hacerlo por otra persona. Se aprende haciendo y también se aprende reflexionando sobre lo que se ha hecho. Es importante mencionar que es necesario cambiar la forma de trabajo en la comunidad educativa así no se trataría de enseñar diciendo lo que hay que hacer, se trata de conversar de manera que los que tienen que hacerlo vean por sí mismos, sus propias posibilidades para detectar, formular y resolver los problemas de la escuela, esto es quizás algo utópico porque se requiere profesores muy competentes para aprehender de sí mismos, pero me parece que la utopía empieza por el cambio emocional y por la actitud de apertura, responsabilidad y sinceridad.

CONCLUSIONES
Los problemas sociales actuales, el surgimiento de signos de descomposición social en distintos sectores de la población, así como la necesidad de fortalecer la vigencia de los derechos humanos, el respeto de la legalidad, la democracia y, en conclusión, de mejorar la convivencia social, hacen indispensable prestar mayor atención a la formación ética y cívica de las nuevas generaciones.

La formación de valores éticos es responsabilidad compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y la escuela; es decir, no es tarea exclusiva de esta institución, pero es necesario reconocer que la influencia de la escuela en este campo es muy importante y que es posible mejorarla radicalmente si los profesores cuentan con las herramientas indispensables para intervenir explícitamente en la formación ética y cívica de sus alumnos, no sólo cuando se traten específicamente estas cuestiones o temas, sino, sobre todo, durante el proceso mismo de enseñanza, en las relaciones cotidianas con sus alumnos y colegas, es decir, en todos los momentos de la vida escolar y en las relaciones con las familias de los alumnos.









REFERENCIAS



Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México:
SEP/McGraw Hill p. 309

Morin, Edgar, (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.

Rojas, Soriano, R. (1992) Formación de investigadores educativos. México:
Plaza y Váldes.

S.E.P. , (1993) Artículo 3º. Constitucional y Ley General de Educación
México: Populibro p. 45

S.E.P. ,(2007) Programa Sectorial de Educación. (Pdf).
Recuperado el 28 de agosto de 2008 de
http://www.sep.gob.mx./work/sites/sep1/archivos/prog_sec.pdf


TRABAJO PARCIAL No.2



COMPARACIONES ENTRE ARTICULOS SOBRE INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA
Nombre: Alfredo Cruz González
Grupo y Sede: INV-08-2 Gpo. 01 FEC-UNAM CUAITITLAN
Tutor/a: Luz María Garay Cruz

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”



¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
“Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil” (Clemente Franco Justo)

¿Y cuál a una evaluación?
“Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara” (Espinoza, A. y Flores, K. )







En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de dichos niños.
Definir cual ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En que en la evaluación se evalúa lo ya existente, y que en la investigación el resultado de la misma es obtener conocimientos.
En el artículo de investigación se pretende demostrar la relación entre lo afectivo y la capacidad creativa; como se puede observar, a partir de los resultados que arroje la investigación realizada, se obtendrán conocimientos que no se han tenido.
En el artículo de evaluación, se van mostrando indicadores que permiten ver el avance de la incursión de las TIC´s en la institución que se menciona en dicho artículo.
Como se puede observar, la intención de cada artículo es muy diferente pero que si la temática en cada artículo fuera la misma, aunque un artículo fuera de investigación y el otro de evaluación en determinado momento se estarían entrelazando dicho artículo.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa.
Al final de la investigación, se pudo aprobar la hipótesis planteada en dicho artículo.


Hacer un análisis a partir de las respuestas dadas de los docentes investigados, para posteriormente trabajar en un proceso de investigación-acción en otros docentes.
Es decir, evaluar que tanto los docentes han implementado las TIC´s en su labor docente a partir de que se implementaron en el CUSUR de la Universidad de Guadalajara.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)





¿La actualización de los docentes en cuanto a la implementación de las TIC´s en su labor docente, mejoran el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos de nivel superior?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
A partir de la interacción de las relaciones que se dan entre todos los elementos que tiene dicha investigación.



A partir de la relación que tiene el uso de las TIC´s por parte de los docentes con el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En ver al estudio como un solo hecho integrador, y no verlo como un hecho aislado.











Se ve al objeto de estudio como un hecho aislado, pues solo se analiza la incrementación de la tecnología, en especial la tecnología educativa en el ámbito educativo universitario y no todo el impacto que conlleva el uso de la misma.



g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
La importancia de la hipótesis reside en que ésta va a orientar y sustentar la investigación que se está realizando, para que al final de dicha investigación se apruebe o desapruebe, se confirme o desconfirme la misma.
En este estudio se confirmó el planteamiento de la hipótesis del mismo.

Este estudio careció del planteamiento de una hipótesis, pues al leerlo, no la detecté ni implícita ni explícitamente; lo que me hace reflexionar que este estudió, por falta de la misma, no tubo bien definida la orientación que seguiría dicha investigación.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Ambos estudios utilizaron: una población muestra, diferentes instrumentos como baterías verbales y escritas, los resultas cuantitativos los plasmaron de forma gráfica.

Diferencias: Por su característica de ser un estudio exploratorio, el estudio de evaluación, siguió una investigación con enfoque mixto, con un método de investigación-acción participativa.
En cambio, el estudio de investigación se va mas por el análisis de los datos que arrojaron los diferentes instrumentos que se utilizaron en el mismo.




i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Pretest.
Test.
Postest.
Baterías verbales.
Instrumentos de percepción.
-Diseño de cuestionarios.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
- La utilización de una población muestra.
-Comparación de promedios.
-Análisis de covarianza. (ANCOVA).
-Análisis de varianzas (ANOVA)
-Test de ranos múltiples o test de comparaciones.
-Revisión de documentos como: informes, planes de desarrollo, planes de estudio.


k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
A todas aquellas personas interesadas en el ámbito educativo, a sí como principalmente a docentes frente a grupo del nivel preescolar y primaria.


A docentes del nivel superior y autoridades educativas de la universidad de Guadalajara
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Con la implementación de programas educativos que desarrollen las habilidades y capacidades de los niños desde temprana edad, y que a la vez sean atractivos para los alumnos, se podrá tener un desarrollo integral del alumnado.
Con la implementación de dichos programas se logrará integrar un estilo de enseñanza que los tiempos históricos que está viviendo la sociedad mexicana exige.
Así mismo, se podrá consolidar la relación maestro-alumno, en donde el docente sea un apoyo para el niño durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
Con la implementación de las TIC´s en los programas educativos se tendrá una nueva alternativa en la formación de alumnos, sobre todo en el nivel educativo superior; para que así los estudiantes estén preparados al enfrentarse a las demandas laborales y actividades productivas de la sociedad.
Con la incursión de las TIC´s, en el ámbito educativo el proceso enseñanza-aprendizaje está dando un giro de 180º., es aquí donde el docente juega un papel muy importante, pues él primeramente debe de actualizase día con día, no solo en su rama, sino en el uso de la tecnología, para así, mejorar su práctica docente.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
-Tener una interacción continua con el objeto de estudio.
-Reflexionar continuamente de su práctica para mejorar los procesos de estudio.
-Usar una bitácora en la cual ir registrando todo o que pase con el fenómeno educativo.
-No ser un repetidor de contenidos.
-Estar abierto, principalmente en nuestro actuar como investigador.
-Usar una bitácora en la cual ir registrando todo o que pase con el fenómeno educativo.
-Partir de los conocimientos previos que se tienen sobre el tema

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Si, pues en este estudio por ejemplo interactúan disciplinas como la pedagogía, psicología y la sociología entre otras; las cuales dan un aporte al objeto de estudio, para así dar una respuesta integral al fenómeno educativo investigado.


Este estudio no se vislumbra que sea del todo interdisciplinario, pues está enfocado a la evaluación, por lo que desde la perspectiva de que es de evaluación, no hay interacción de disciplinas, pues su objetivo es evaluar lo ya existente.